
viernes, 20 de noviembre de 2009
Dime con quien te juntas y te diré si tu campaña es reciclada

jueves, 19 de noviembre de 2009
A confesión de partes...

En fin... Como dicen en la jerga de los abogados: A confesión de partes, relevo de pruebas.
Será justicia!
Fuente Clarin.com
http://www.clarin.com/diario/2009/11/18/elpais/p-02043325.htm
Clarín ya le soltó la mano
"La gran mentira argentina" recién se entera.
Macri: A Ibarra le armaste un Golpe de Estado con la excusa de Cromagnon, Qué te toca a vos por esto?
abajo lo que publicó, hoy, la gran mentira argentina:
Mientras Mauricio Macri se encuentra de viaje en Madrid, el Gobierno porteño no para de sumar traspiés en el escándalo por el espionaje. Por la tarde se anunció la renuncia del jefe de la Policía Metropolitana, Osvaldo Chamorro por una "grave falta ética". Por la noche, quedaba detenido en Comodoro Py su antecesor, el ex comisario de la Policía Federal Jorge "Fino" Palacios.La detención de Palacios había sido pedida previamente por el fiscal Alberto Nisman. Su colega Jorge Di Lello se había opuesto a que se lo eximiera de prisión. El abogado defensor de Palacios, Diego Richards, había adelantado al juzgado que si rechazaban su pedido de exención de prisión, Palacios se presentaría en Tribunales y se pondría a disposición del juez.Ese paso se dio a las 20.30. El juez federal Norberto Oyarbide le comunicó a Richards que se rechazaba el pedido de exención de prisión y que se ordenaba su captura porque podría obstruir la investigación. Palacios subió al juzgado y le dijeron que quedaba detenido. ¿El motivo? El espionaje del que fue víctima Sergio Burstein, familiar de una de las víctimas del atentado contra la AMIA.Palacios fue el jefe de la Policía Federal que se encargó de la investigación del atentado contra la AMIA. Cuando Macri oficializó su nombramiento al frente de la nueva Policía Metropolitana, los familiares de las víctimas del atentado se opusieron por las irregularidades que hubo en esa investigación. Burstein estuvo a la cabeza de esos reclamos. Luego Palacios renunció y fue procesado por lo de AMIA. Y después se descubrió que el celular de Burstein estaba pinchado y se desató toda una madeja de la que hasta ahora el Gobierno de Macri no supo cómo salir (ver página 4).La detención de Palacios parece ir de la mano de la renuncia de Chamorro. Es que en una computadora secuestrada de la oficina que ambos compartían en la calle Maipú al 200, la Policía descubrió pedidos de informes sobre la situación patrimonial de dirigentes políticos opositores al macrismo, sindicalistas y hasta de propios funcionarios del Gobierno porteño, como Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete de Macri.Los pedidos de informes habían sido hechos por el usuario registrado con el nombre de la agencia de seguridad de Palacios. Y los datos fueron hallados en la computadora que se supone usaba Chamorro. Cuando Clarín quiso saber qué explicaciones dio Chamorro al respecto, el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, sólo respondió que "en la oficina trabajaban otras personas", es decir que pudo haber sido otro."La situación es suficientemente grave como para pedirle la renuncia a Chamorro", aclaró Montenegro. Los legisladores opositores damnificados se presentaron ayer en Tribunales y pidieron ser querellantes. La oposición quiere volver a plantear el tema en la Legislatura esta semana.Además, la investigación arrojó otras malas noticias para el gobierno de Macri. Ayer se supo que existen dos filmaciones del propio Ministerio de Justicia y Seguridad en las que se lo ve ingresar a ese edificio al espía Ciro Gerardo James, la punta de este iceberg.James trabajaba en la Policía Federal bajo las órdenes de Palacios y luego fue contratado por el Gobierno porteño cuando comenzó a planearse la Metropolitana. El tema es que se lo contrató en el Ministerio de Educación y recién este año pidió su ingreso formal a la Metropolitana.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Detuvieron al "Fino" Palcios

martes, 17 de noviembre de 2009
SON IMPRESENTABLES!

"...Al cara de valijero de calle Lavalle (si, adictos al porno en horas de trabajo pero culposos) de Rodriguez Larreta: NO politizar el hecho de las escuchas? en que mundo vive? Si esto no es politico, qué es? espionaje industrial? Están en la gestión pública, imbéciles! Hacer inteligencia interior esta prohibido en la Constitución!
Merde! Por qué adelantamos las elecciones? NO llegaron ni al 10 de diciembre y se caen a pedazos. Merde de nuevo!
Disculpen, Tenía que compartirlo con todos.
Rod
otra vez, Felíz Día del Militante!
Felíz Día del Militante

Felíz Día Compañeros!
Rod.
El año 2000 nos encontró unidos por la red

El negro dió cátedra de claridad

pueden verlo en:
http://www.youtube.com/watch?v=yzYfa2id5vY
viernes, 6 de noviembre de 2009
Día del Canillita: Cristina Siempre un paso adelante

LOS DIARIOS SOLO SE PODRAN REPARTIR EN LOS KIOSCOS
Desregulación eliminada por decreto
El Gobierno restituyó a los canillitas su calidad de “trabajadores” al derogar un decreto del año 2000 que había desregulado esa actividad y circunscribió exclusivamente a las “paradas habilitadas” la venta de diarios, revistas y afines. A partir de la decisión de la Casa Rosada, anunciada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, “se podrá editar, distribuir y vender diarios, revistas y afines, en un régimen de libre competencia y sin otras restricciones que aquellas destinadas a garantizar la efectiva tutela de los derechos laborales, sociales y sindicales involucrados en la materia”. La medida fue criticada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y por referentes de la oposición.
El decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández restituye el reconocimiento a esa actividad, dispuesto durante la primera presidencia de Juan Perón y quitado durante la gestión de Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo como ministro de Economía. En la práctica, esta iniciativa determina que, a partir de ahora, exclusivamente en kioscos habilitados se podrán vender diarios y revistas, que serán distribuidos sólo por canillitas. La medida incluye también a los diarios de distribución gratuita, que a partir de la puesta en marcha de la decisión oficial dejan de ser repartidos en la calle y medios de transporte y sólo estarán en las paradas habilitadas.
“Los trabajadores canillitas vuelven a conservar y reestablecer sus derechos laborales, esto es que se los vuelve a considerar como trabajadores”, explicó Tomada, quien estuvo acompañado en el anuncio por el secretario general de la Federación de Vendedores de Diarios y Revistas de la República Argentina, Omar Plaini. Tomada agregó que habrá una resolución de su cartera para conformar una comisión integrada por funcionarios de ese ministerio, los sectores de edición y distribución de los medios y el sindicato de vendedores de diarios para regular la forma de poder otorgarle derechos que tienen que tener los canillitas. “De la misma manera, avanzaremos en la tarea de blanquear a los colaboradores de los titulares de paradas para que ellos también puedan acceder a sus derechos laborales”, señaló el ministro. “Los canillitas vuelven a tener derechos”, agregó el funcionario tras el encuentro entre la Presidenta y el representante de los vendedores de diarios y revistas.
Para el titular de Adepa, Gustavo Vittori, el decreto “esconde una segunda intención, que es el ataque a los medios con posiciones críticas”. Por su parte, la diputada Silvana Giudici (UCR) consideró que la medida busca “controlar el expendio de diarios y revistas” y “cierra el círculo”, en alusión a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-134811-2009-11-06.html
Día del Canillita y Día de las corporaciones canallas

El miércoles 7 de noviembre los diarios impresos no se distribuyeron por una decisión de la entidad que agrupa a los vendedores de diarios. Celebraron así el día del canillita. Más allá de la polémica entre libertad de trabajo versus derecho a no trabajar en su día, mucha gente vio alterada su rutina de leer el diario tomando el desayuno, viajando en tren, colectivo o subte, o tomando un café en su bar preferido o en su oficina. Esta decisión provocó un éxodo masivo hacia otros formatos de acceso a la información. Internet fue la opción obvia para reemplazar el papel escrito.
En tiempos en que muchos creen que la prensa escrita tiene fecha de vencimiento, aunque pocos se atreven a fijarla, la decisión del sindicato puede haber servido para acelerar este proceso. El cambio cultural que implica abandonar el papel está en marcha, es difícil estimar su duración. Lo que es seguro es que medidas que obliguen a los reacios al cambio a probar nuevas alternativas generan el riesgo de que estos aprendan y aprovechen sus innegables ventajas, entre ellas su inmediatez y economía. Sería interesante poder descubrir qué porcentaje de los argentinos que compran diarios y revistas también poseen acceso a Internet. Ahí está la clave.
En un mundo sin publicaciones en papel, aún lejano, los canillitas no tendrán qué vender y deberán dedicarse a otras actividades. Sin dudas no serán lo únicos obligados a la reconversión. El miércoles 7 de noviembre, quizás sin saberlo, los canillitas obligaron a los lectores a dar un paso en una dirección contraria a sus propios intereses, pero a favor de una tendencia imparable.
Porque nunca hubo tanta

Porque siempre vamos por más
Las flores ya están

Más que nunca Con Cristina
Porque él solo habló de amor

y gracias Dios existe el art 19 en la Constitución
Yo estuve ahí

Nuestro, de todos