miércoles, 19 de enero de 2011

Un aplauso para el compañero Manu Stasi que escribió esta gran nota

Clarín o Cristina

Por más que se hable durante semanas, se especule durante meses, o se calcule mediante encuestas, de todos los supuestos candidatos en 2011, el único confirmado es el menos mencionado.

Nos venderán durante todo el año, una cantidad de nombres y proyectos que son ficticios, que no tienen poder real ni capacidades técnicas, pero detrás de ellos, en las sombras, se encuentra aquel que espera silencioso por su regreso.

Una frase que se escucha a diario es que en 2011 “el kirchnerismo pone en juego su proyecto político”. Con esto se juega, y la estrategia apunta a decir que si el oficialismo no gana las próximas elecciones presidenciales, no solo las figuras desaparecen, sino también, el movimiento y sus ideas. Algo que tiene poco sustento con la realidad.

Pero… ¿quién proyecta en la imagen del Kirchnerismo su situación actual? ¿quién quiere poner en ese lugar al oficialismo, quizás con la sola intención de colocar a su rival en la misma cornisa en la que se encuentra?

Ese que actúa de manera tan violenta, a quien su postura Maquiavélica lo está llevando a aglutinar a todo el arco opositor, el que se encuentra realmente al borde de la cornisa, y quien se juega su proyecto en 2011, no es nada más ni nada menos que único candidato a Presidente que hay confirmado en 2011: el Grupo Clarín.

Es divertido, entretenido y quizás hasta encantador quien tiene la máscara puesta y dice todo aquello que queremos escuchar, pero es necesario ver quien se esconde detrás de ella al momento de entregarle tu confianza. Y quien se esconde es el Monopolio Clarín.

El monopolio y todo su aparato. Las empresas, las señales de cable, los canales de televisión, las radios, los medios en Internet, y por supuesto, entre otras cosas, el diario. Ese que leíste desde chico. Ese que estaba en la mesa de tu casa los domingos y que te decía que debías hacer.

Aquel que te acompaño durante la década menemista en la que lo mirabas para ver a qué país podías irte con las promociones que había, o en que electrodomésticos gastar tus pesos, que eran dólares, mientras la pobreza crecía a niveles escandalosos.

Aquel que seguías para ver cuánto tiempo le quedaba a De la Rúa, y que después tuviste por un tiempo que abandonarlo porque no llegabas ni a fin de mes.

Aquel al que miraste con desconfianza cuando te decía que “la crisis causó dos nuevas muertes”, pero que seguías comprando porque “era el más completo”.

Aquel que durante el Gobierno de Kirchner, se parecía más al “El Argentino” que a "La Nación", y que te mostraba las cosas que hoy de ninguna manera te mostraría.

Aquel al que en los últimos 4 años te cansaste de leer como atacaba al Gobierno, y del cual te enteraste cosas por las cuales cada vez te daba más vergüenza comprarlo, o que comprabas solo para ver cuánto atacaban al oficialismo.

Ese que ha sido desnudado y mostrado tal cual es. Ese que fue cómplice de la Dictadura, y de todos los gobiernos que lo favorecieron económicamente. Ese es el verdadero y único candidato a Presidente de la Nación confirmado hasta la fecha.

Y no me vengan con pavadas, que Duhalde, Macri, Alfonsín, Cobos, Das Neves, o Carrio (por nombrar a algunos) son candidatos a Presidente porque sería faltar a la verdad. Un voto a cualquiera de estos personajes, es un voto a Clarín.

Estamos entonces ahora sí ante un escenario más simple. Acá no hay un montón de candidatos, ni hay falta de representatividad. Acá las cosas están más claras que nunca. La decisión en 2011 es Clarín o Cristina.

Y esto, sin duda, va a molestar. Va a molestar a aquellos que crean en los “proyectos políticos” que los representan, en los “hombres y mujeres” que lideran sus “grandes espacios políticos”. Va a molestar y va a incomodar. Decir esto va a hacer ruido, decir esto no es políticamente correcto. Pero como dijo Néstor Kirchner, dejemos a los políticamente correctos para el diario de mañana, que los políticamente incorrectos quedarán en la historia.

Nosotros, los políticamente incorrectos, haremos historia en 2011. Libraremos la batalla cultural que Néstor nos pidió que demos, y con una bandera que tenga su foto, acompañaremos a Cristina hasta la victoria.

Hay que saber que, el Monopolio va a atacar con todas sus fuerzas a Cristina, pero se escudará en la Libertad de Expresión cuando nuestra Presidenta responda. Si nosotros entendemos esto, tenemos la responsabilidad de saber que nuestro rol, el rol de la militancia, jugará un papel importantísimo en las proximas elecciones.

Sin embargo hay algo que nos debemos todavía, y es contarle a la sociedad, quien es el seductor escondido detrás de tan hermosa máscara. Y hay una manera muy sencilla de hacerlo.

Cuando alguien nos diga “Yo voto a (Macri, Alfonsín, Duhalde, Carrio, etc.), mirémoslo a los ojos, y digámosle tranquilamente “¿Ah, vas a votar a Clarín?”


fuente: http://manu-stasi.blogspot.com

martes, 18 de enero de 2011

Hoy pasé por el blog malditos peronistas y me traje esto

Diganme si no todos pensamos lo mismo?
Fuerza Compañera

jueves, 13 de enero de 2011

Cuando el tiempo lo asiste a uno

La gente de puenteslibres.blogspot.com publicó esta foto que ilustra sus verdaderos rostros


Uno no desea ser reconocido por sus aciertos, ni por conocimiento ni por futurología. Pero es increíble que no pasaron tres días para que aparecieran más trabajadores esclavos en ARRECIFES!

Hoy los dirigentes patronales se apuraron a decir que estas son prácticas aisladas y que no constituyen cosa común en el accionar de los dueños de los campos y, para tapar semejante desastre, llaman a un lock out de comercialización de granos.

Las figuras de Llambias y Biolcatti no muestran un ápice de vergüenza ajena (o propia, por ser los representantes de ese sector) por estos hallazgos, que no constituyen hechos aislados en la conducta de los dueños de la tierra. Si en tres de los cuatro municipios sojeros por antonomasia de la provincia (y sin mucho escarbar) se encontraron trabajadores esclavos, que les hace creer que no es un práctica, al menos, extendida para no decir habitual.

La actividad agropecuaria es la que menos paga y la de mayo informalidad laboral pese a las enormes ganancias registradas en los últimos siete años.
Pese a los esfuerzos del gobierno por acercar posiciones y dar beneficios que ninguna otra actividad productiva (que generan mayor empleo registrado y valor agregado que el campo) ha logrado obtener (Créditos a tasa 0%, condonación de deudas, impulso a sus actividades, tipo de cambio más que favorable), siguen hablando como si el gobierno les quitara lo que les corresponde. Su actitud pre republicana se condice con esa soberbia propia conocida como actitud de patrón de estancia. Consideran que la República les pertenece porque así les han enseñado a creer y que, todos los que viven en ella, les deben pleitesía. Ellos poseen la tierra que les fue arrebatada a los originarios y eso les da derechos. Desconocen la Constitución Nacional y el deberse a la voluntad popular.

Esperemos que la voluntad popular les explique en octubre, con pelos y señales, que los tiempos cambiaron y que un patrón de estancia no es más que su peón o que el resto de los que vivimos en este país.

domingo, 9 de enero de 2011

Donde empezó la crisis de la 125, hoy encontramos trabajadores esclavos. Allá lejos, cuando acuñamos la frase "AGROGARCAS", teníamos razón

Daniel Dabove fotografió esta realidad


Dicen que todo es circular, que todo vuelve al origen. Y, esta vez, debo reconocer que es verdad. Cuando arrancamos con esta cruzada para que se sepa que había una verdad que se estaba ocultando. Que no existía una situación de crisis en los productores rurales y que eso era un reclamo de las patronales rurales, nos han acusado de mil formas diferentes: de mentirosos, de mercenarios pagos por el gobierno y mil barbaridades más.

En esa época, informar que las ganancias de los dueños de esos campos eran groseras era una infamia, pero las cuentas en los bancos privados aumentaban y sus casas se transformaban en mansiones. Cuando decíamos que pese a rentar sus campos a los pooles sojeros y embolsar decenas miles mensuales, se quejaban en el café de la cooperativa, eso era odio de clase. Que aunque situación de morosos categoría 5 en los Bancos Provincia y Nación seguía igual que en 2003 (cuando este gobierno suspendió todo remate de deudas), las 4x4 último modelo cortaban Paraje Cino, clabaman que su reclamo era justo.

La 125 se derogó y hoy sabemos que fue un error,que la FAA fue usada por el resto de las agrupaciones patronales rurales y que los pequeños productores estarían pagando menos retenciones. Pero ese no es el punto.

Hoy el eje sojero del norte la provincia de Buenos Aires vuelve a ser noticia: a pocos metros de donde la el agrogarquismo nacional nació como fuerza beligerante (con el apoyo de la corporación mediática) con sus cortes de ruta que generaron la primera escalada de precios sin relación con la inflación, hoy encontramos trabajadores esclavos.

No tengo dudas que muchos de esos trabajadores esclavos rescatados en el kilómetro 195, muy cerca de El Paraíso (localidad a 11 kms Ramallo) habrán sido llevados a cortar la ruta bajo la amenaza de no pagarles o descontarles el día de trabajo por los mismos que hablaban de "abusos" por parte del gobierno.

Cuando acuñamos la palabra agrogarquismo, hablabamos de gente que con las arcas llenas no pagaba sus deudas, no producía nada, ni siquiera quería tributar lo que le correspondía, No nos equivocamos. Tarde o temprano el círculo se cierra y la verdad sale a luz, los que pedían retenciones cero y un dólar a diez pesos, son los mismos que esclavizan obreros. Con prácticas que sonrojarían a los dueños de "La Forestal" en pleno siglo XXI, trabajadores rurales son reducidos a servidumbre. Se les cobra por la comida, por los equipos para realizar el trabajo y deben pagar si, en el caso de abandonar el predio, desean volver a trabajar.

Cuando la semana pasada Página/12 denunció el hallazgo de trabajadores esclavos en San Pedro, se encontró la punta de un ovillo que pronto saltaría las fronteras del partido y pasara a engrosar la larga lista de tragedias con las que azotaron a Ramallo (Accidente de Scioli, Masacre del Banco Nación, Muerte de Carlitos Jr.). Pero este tipo de prácticas no acaba en estos dos partidos de la otrora cuenca lechera, hoy cuenca sojera. Se extiende a Arrecifes, San Nicolás y todo aquel pueblo donde el Sindicato de Peones Rurales hace la vista gorda o prefiere "payear" para las patronales en la Rural de Palermo.

Los tiempos cambian y la decisión de un gobierno nacional a terminar con el trabajo en negro y las condiciones indignas de trabajo son las que hacen que estas cosas salgan a la luz. Ellos por si solos no van a cambiar las cosas, porque el rebalse solo sirve para que se llenen aún más los bolsillos y, en su codicia, quieran más. Hay que ser protagonistas y denunciar toda actividad que ponga en riesgo a los trabajadores.

Las elecciones de 2011 están muy cerca y ya sabemos cual es el modelo que la oposición desea, volver a que estas prácticas denigrantes sean moneda común. Como lo fueron en los noventas. Esta en nosotros que esto no vuelva a pasar.



miércoles, 5 de enero de 2011

Otro deseo para este año: Encontrar más nietos y hermanos

Si naciste entre 1975 y 1980

y creés que sos hijo de desaparecidos,

no te quedes con la duda: en Abuelas e H.I.J.O.S

te estamos buscando. Ayudanos a encontrarte

domingo, 2 de enero de 2011

Porque este es un Felíz Año!


“Hay que militar en cada uno de los frentes
y no dar ni un paso atrás. Tenemos que seguir
marcando la cancha como lo hizo Néstor"

Esta frase de Mercedes Marcó del Pont
creo que sintetiza todo lo que será nuestro 2011. Todo un desafío.
Felíz Año para todos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Brujonomics o Como los Gurúes le yerran fiero

Por Roberto Navarro para Cash. Suplemento de Econimía de Página/12

"La economía crecerá un 3,5 por ciento en 2010, gracias al viento de cola que vendrá del exterior. La inversión crecerá apenas un 2,0 por ciento. La desocupación trepará al 11,1 por ciento y caeremos en un déficit fiscal del 2,5 por ciento." La afirmación la hizo Miguel Angel Broda a Clarín el 6 de diciembre de 2009. La realidad es que el año cerrará con un crecimiento cercano al 9 por ciento, con un incremento de la inversión del 17 por ciento, superávit fiscal primario del 2,7 por ciento y un desempleo del 7,5 por ciento. Broda erró otra vez y van...

Cada año, al llegar diciembre, los economistas de la city difunden sus pronósticos. Aunque se vienen equivocando desde hace siete años, insisten con una perseverancia digna de mejor causa. En ese mismo artículo, Mario Brodersohn estimó un crecimiento máximo del 4 por ciento, una desocupación del 11 por ciento y déficit fiscal del 1 por ciento. El 3 de enero de este año Orlando Ferreres afirmó en el diario Perfil que "no hay forma de crecer más del 3 por ciento, porque tendremos cuellos de botella energéticos".

La mayoría de los economistas que pronosticaron un pobre 2010 son de cuño neoliberal, aunque en los últimos años se han sumado a ese festival de pronósticos errados economistas que se denominan de centroizquierda. En sus opiniones marcaron claramente que los 2 o 3 puntos que iba a crecer la economía vendrían de la mano del viento de cola internacional. Por ideología, sólo cuentan en sus estimaciones con la fuerza del mercado, sin mensurar lo que pueden sumar las políticas públicas. Buena parte del crecimiento que no vieron se debió a un marco macroeconómico sólido y estable, a un fuerte incremento de la inversión pública, a una política industrial que estimula la inversión y al apoyo de la banca pública a la producción, entre otras medidas.

Sería inocente pensar que sus sistemáticos yerros se deben sólo a sus anteojeras ideológicas. Estos economistas trabajan para grandes grupos nacionales e internacionales que están en desacuerdo con la actual política económica. A diferencia de lo que estaban acostumbrados, el Gobierno interviene en los mercados, como en el caso de las retenciones a las exportaciones agrícolas, la regulación de las tarifas de los servicios públicos y la mediación en los conflictos laborales, entre otras medidas. Pronosticar el fracaso de la economía, además de generar expectativas negativas en el mercado, es una señal de disconformidad hacia las políticas del Ejecutivo.

Como en años anteriores, cuando la mayoría de los medios publican los pronósticos 2011 sin revisar los del año que termina, Cash realizó un trabajo de archivo para informar qué dijeron esos economistas mediáticos hace un año sobre la performance de la economía en 2010.
Carlos Melconian, uno de los consultores que más transitan los medios de comunicación, presentado en 2003 por el ex presidente Carlos Menem como su futuro ministro de Economía días antes de abandonar la segunda vuelta electoral frente a Néstor Kirchner, y uno de los referentes en temas económicos de Mauricio Macri, es uno de los que vienen previendo tempestades, sin éxito. El 14 de diciembre de 2009 le dijo a Clarín "puede ser que en 2010 crezcamos al 3 por ciento, porque las condiciones internacionales nos favorecerán. Pero a la hora de mirar el mediano plazo, soy pesimista. El modelo está agotado".

El 2 de mayo de 2010, ya avanzado el año, José Luis Bour, director de FIEL, señaló a Perfil que "el boom de consumo de los bienes durables tiene corta vida. En el segundo semestre probablemente haya menos expansión por parte de los durables y ya la inflación estará mordiendo en todos los sectores. Esto se cae. Terminaremos creciendo un 5 por ciento, con suerte". FIEL fue uno de los principales think tank neoliberales de los ‘90. De sus filas surgió Ricardo López Murphy. Sus economistas se resisten a aceptar que un plan opuesto a sus ideas tenga éxito.

En su edición del domingo 15 de noviembre de 2009, Perfil reflejó la preocupación de Orlando Ferreres por la economía 2010. "Uno de los temas estructurales que dificultarán crecer más del 3 por ciento en 2010 –como lo hará casi toda la región, con Brasil al frente– es la escasísima inversión agregada. Por otra parte, las políticas equivocadas del Gobierno han llevado al país a un gravísimo problema energético. No hay electricidad para producir más." La realidad es que en 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, el país tenía una capacidad de generación de 14 millones de megawatts y utilizaba 12 millones. En la actualidad, luego de crecer casi un 80 por ciento en siete años, necesita 20 millones de megawats y produce 27 millones.

"Dejamos las tasas chinas de crecimiento para siempre", afirmó Carlos Rodríguez, del Cema, a Ambito Financiero el 24 de noviembre de 2009. China está cerrando el año con una suba de su PBI del 9,6 por ciento y Argentina, del 9,0 por ciento. "Hasta después de las elecciones de 2011 no va a haber inversión en el país para motorizar el crecimiento. No vamos a una crisis, vamos a un parate de la actividad hasta que cambiemos por otro gobierno." Sin disimulos, Rodríguez ponía como condición para crecer que se vayan los Kirchner.

"A medida que nos acerquemos a mediados de 2010, obviamente, la situación de inversión, de inflación, del financiamiento del déficit fiscal, de las distorsiones microeconómicas que subsidios y compensaciones han generado, van a ir produciendo expectativas de riesgo de crisis macroeconómica", le anticipó a Clarín Miguel Angel Broda el 6 de diciembre de 2009. Como cuando pronosticó un dólar a 20 pesos en 2002, Broda va más allá de sus colegas y anticipa catástrofes. También suele opinar de política. "Una vez que el ‘gran macroeconomista’ (por Néstor Kirchner) vea que no hay posibilidades de que él o una parte de su dinastía puedan ser reelectos, preferirá dejar ‘tierra arrasada’ para intentar volver en 2015." "El año próximo veremos una desocupación del 11,1 por ciento y subiendo, la inversión sólo rebotará un 2,0 por ciento y caeremos en un déficit fiscal del 2,5 por ciento. Con ayuda del exterior, podemos crecer un 3,5 por ciento."

Mario Brodersohn, por su parte, aseguró en ese mismo artículo que "el Gobierno no tiene un planteo para resolver la crisis agropecuaria ni la crisis energética o cómo resolver el problema fiscal. Y eso va a afectar el clima de expectativas. La Argentina cayó más en la crisis y en el rebote va a crecer menos. Veo un techo de crecimiento del 4 por ciento, con suba del desempleo al 11 por ciento y un déficit fiscal del 1 por ciento".

El ex viceministro de Economía de Eduardo Duhalde, Jorge Todesca, auguró un crecimiento del 2 por ciento para todo el 2010. En una nota que brindó el 14 de noviembre del año pasado a La Nación, Todesca señaló que "si el repunte fuera mayor, cosa que no creo, también habría más inflación y además queda por concretar todavía un fuerte ajuste de precios en servicios públicos, y en menor medida en el segmento privado. Otro ingrediente es la falta de inversión". El año termina con una inversión record, que representa el 23,4 por ciento del PBI.

Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, la consultora fundada por Roberto Lavagna, explicó el 8 de diciembre a Ambito Financiero que "los subsidios continúan siendo una pesada carga para las debilitadas cuentas fiscales y luego del fallido aumento de tarifas a mediados de este año, se esperan nuevas subas para 2010. Además de la electricidad y el gas, no descartamos futuros incrementos en el transporte público de pasajeros. La Economía ya no volverá a crecer más del 3 o 4 por ciento anual y el déficit fiscal será un problema serio".

Mientras en los noventa cerraban decenas de miles de fábricas y se perdían millones de puestos de trabajo, los economistas neoliberales no tenían otra salida para apoyar el modelo que seguir la frase creada por Carlos Menem: "Estamos mal, pero vamos bien". En los últimos siete años, ante la contundencia de los resultados obtenidos con un modelo antagónico al que promueven, no tuvieron mejor idea que dar vuelta la frase: "Estamos bien, pero vamos mal"

Porque nunca hubo tanta

Porque nunca hubo tanta
Porque siempre vamos por más

Las flores ya están

Las flores ya están
Más que nunca Con Cristina

El 2009 nos encontró unidos aquí

El 2009 nos encontró unidos aquí
YO adhiero para generar el cambio

Porque él solo habló de amor

Porque él solo habló de amor
y gracias Dios existe el art 19 en la Constitución
Powered By Blogger

Yo estuve ahí

Yo estuve ahí
Nuestro, de todos